En el festival en JACHAL, el abrazo a todos los que vienen luchando desde hace años en sus comunidades y sus territorios!! Este tercer encuentro en Jáchal, porque la Asamblea Jáchal No se toca que vienen resistiendo históricamente en un proceso de lucha de mucha construcción. Sumado que en Jáchal se produjo el mayor derrame mega-minero en la historia del país y un juicio que todavía no termina.
Este viernes
22, sábado 23 y Domingo 24 de marzo, en Jáchal, las distintas comunidades las situaciones del Agua y sus luchas en los
territorios del país se encontrarán en el
“Festival Pueblos Puentes de Agua” con
el objetivo de intercambiar experiencias de resistencia contra los
EXTRACTIVISMOS y visibilizar la diferentes problemáticas y pensar
construcciones comunes de lucha. Representantes de asambleas socioambientales de todo el país dirán “No
al Extractivismo.
En el festival en JACHAL, el abrazo a todos los que vienen luchando desde hace años en sus
comunidades y sus territorios!!
Puentes de Agua", nace para entretejer resistencias y a la vez, visibilizar problemáticas territoriales con relación a los proyectos extractivistas que hay en todo el país. El primer puente y encuentro surge en Andalgalá, ciudad del Centro Norte de la provincia argentina de Catamarca. Para visibilizar los diferentes inconvenientes que se estaban presentando en el pueblo catamarqueño, después de las detenciones de dos miembros de la Asamblea El Algarrobo, colectivo que se formó en 2009, para manifestarse contra el mega emprendimiento minero Agua Rica Alumbrera (MARA). El segundo encuentro, se realizó en marzo del 2023, en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. También para poner de relieve las problemáticas de salud y las pérdidas de producciones locales que se estaban presentando en aquella ciudad, por los agronegocios. Además de las persecuciones y procesamientos contra asambleístas que, en una de las marchas, desplegaron una bandera que decía “Basta de cáncer, dejen de fumigar”.
Este tercer encuentro en Jáchal, porque la Asamblea Jáchal No se toca que vienen resistiendo
históricamente en un proceso de construcción articulación y acciones que
permiten no solo a Jáchal sino a muchas comunidades tomar su lucha
de propuestas y resistencia . Sumado que en Jáchal se produjo el mayor derrame
minero en la historia del país y un juicio que todavía no termina.
La sede fue elegida para acompañar a la Asamblea Jáchal No se Toca en su pedido de justicia, a nueve años del peor desastre ambiental minero del país. Ocurrió entre el 12 y 13 de septiembre de 2015, cuando se produjo un derrame de solución cianurada en la mina Veladero, una verdadera catástrofe. Actividad mega minera que por su actividad produce niveles de contaminación del agua y del suelo a su vez la destrucción de glaciares la única reserva de agua para los pueblos de la cordillera
¡La lucha, la resistencia es parte también de la construcción
de ese mundo que queremos habitar y construir con otros!! Cuidar, defender, soñar, pero también
planificar los bienes comunes en proyectos colectivos es necesario pensar para un
mundo para todos-
Asambleas del país participando del encuentro tejiendo estrategias de resistencia y lucha frente a un modelo de destrucción y muerte.
El lugar de
encuentro será la Carpa de la Asamblea
“Jáchal No se Toca”, situada en el centro de la ciudad.Las actividades comenzarán el día 22, es el día Mundial
del agua, el 23 aniversario de “No a la
mina en Esquel” y realización del festival. Y el 24 de marzo, día de La Memoria Verdad y
Justicia.
En Jáchal como en todo el país los modelos extractivistas atentan con las construcciones y proyectos comunitarios, la identidad. Se ven amenazados
por un modelo extractivista megaminero que desbasta, que rompe, destruye, nuestros
sistemas organizativos, productivos.
Las nuevas construcciones deben incluír en la agenda de los estados Municipales, Provinciales y Nacionales ¡Fortalecer y profundizar nuestro derecho a un ambiento sano! ¡La defensa y el sostenimiento de nuestra soberanía en nuestro bienes comunes, como el agua, los glaciares! ¡La decisión y la participación de los pueblos en la construcción de desarrollos que integran a la naturaleza y al ser humano y no la destruyan como lo hace la mega minería y modelos extractivistas El derecho y el desarrollo de modelos como el buen vivir!! Incluyen, integran, pero sobre todo la conciencia de que somos parte del todo.
El Festival PUEBLOS PUENTES DE AGUA.
Habrá proyecciones de documentales relacionados a los embates, del modelo extractivista, la lucha y las resistencias de los pueblos y comunidades que le dijero que no. La decisión de no a los modelos extractivistas, presentaciones de libros, feria artesanal y de emprendedores y un espacio de charlas de asambleas.
© Radio La Montonera. All Rights Reserved. Desarrollo Indigen